miércoles, 31 de agosto de 2011

LA CUESTION ESCOLAR. Críticas y alternativas.

     Jesús Palacios hace algunos planteamientos en relación a la crisis real en la educación, por lo que logramos entender que la crisis está mal planteada por los encargados de solucionarla, puesto que se han enfocado a aspectos físicos de infraestructura más que a factores reales como las estrategias, métodos, planes o el alumno en si, no se ha logrado profundizar en lo que realmente se necesita para mejorar y superar la verdadera criris de la escuela. Pone de manifiesto que la escuela se divide en tres grupos en los que enfatizarán las criticas como la Escuela Nueva cuya principal preocupación era reformar la escuela tradicional a través de métodos más activos partiendo de los intereses de los niños, también aparecen las crpiticas en cuanto a los metodos, pues no debe de haber autoritarismo en los actores educativos, el niño debe ser libre, asímismo se trata de que la educación vaya enfocada a la solución de problemas sociales.
     Creo que las cíticas tiene algo de cierto ya que es momento de renovar métodos, programas y actitudes de maestros y autoridades, debemos basar nuestro trabajo en el desarrollo del individuo más que el propio, entender que los tiempos han cambiado, las tecnologias avanzan, el alumno evoluciona, por ello no podemos seguir trabajando de la misma manera, ya que las necesidades tienden a cambiar, sólo cambiando nosotros como docentes y autoridades educativas en pensamiento, lograremos que la criris se vaya reduciendo.
     El niño juega un papel primordial, ya que ahora si se descubre que la razón de la educación, se descubre que es un ser pensante, libre independiente con necesidades y libertades, ya no se trata de verlo sólo como un adulto en un cuerpo de niño, ni te otorgar conocimientos poco relevantes para el niño, sino que es momento de darle su lugar y atenderlo para que así sea un ser social independiente libre y con un conocimiento propio y útil.

 

 
BIBLIOGRAFÍA
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar:  Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.


martes, 30 de agosto de 2011

DIDÁCTICA MAGNA (Juan Amós Comenio)

 
Prólogo de Gabriel de la Mora
 
Se nace o se hace un buen profesor?.  La didáctica Magna de Comenio es una magnifica obra donde tras sufrir persecusiones, abandono, maltratos, se logra alcanzar la plenitud del saber para así descubrir que lo hecho tiene consecuencias en beneficio no sólo del individuo sino de la educación en general. Me permitiré hacer algunas comparaciones de la Didáctica Manga con el actual actuar del docente.
Se dice que el el niño es el centro del fenómeno educativo, debiendo girar en torno a él, los demás actores como maestros, textos, aulas y métodos, asímismo, el método debía poner al alumno a manejar la información de manera práctica, pues mediante ésto, Comenio considera que el desarrollo de una sociedad depende totalmete de qué tan preparados estén, trayendo como consecuencia elevar también el nivel económico de una nación. Ahora me preguntó, si estas ideas yacen en los escritos desde hace mucho tiempo por qué hasta ahora las nuevas políticas  educativas pretenden poner en marcha tales concepciones? Es importante que reconozcamos que en la actualidad las reformas que los gobiernos, las instituciones y las aparentes necesidades del pueblo peretenden poner en marcha no es más que un cambió de conceptos que sin lugar a dudas nos llevarán a lo mismo que en algún momento Comenio quiso para la humanidad. Las nuevas reformas centran al alumno como el eje central, presentan planes y programas que satisfagan las necesidades de los alumnos, se tiene la idea de que dar una educación para todos y universal es la solución a los problemas del país como la pobreza, la inseguridad, la mediocridad, etc, entonces por qué tuvimos que esperar tanto tiempo para poner en practica lo ya dicho?,  tuvimos que convertirnos en un país rezagado, inseguro, para que se pusiera atención en la importancia de una educación centrada en el individuo.

Es por ello que me atrevo a hacer una pequeña comparación entre lo que en la actualidad estamos viviendo como docentes y lo que Comenio logró con su fuerza, inteligencia y actitud en pro de la educación.
Si la educación es la clave para el éxito de un pueblo, es necesario que los que participan en la creación de reformas, programas y evaluaciones sean mismos docentes con conocimiento y actitud de crecimiento, pero qué ha pasado los últimos años, los docentes no participamos en los procesos educativos como tal, hemos sido denigrados, ultrajados en nuestro trabajo, perseguidos por las consecuencias y la falta de credibilidad, hemos sufrido quizá vejaciones como el mismo Comenio las sufrió por tratar de encontrar un equilibrio entre la verdad y la razón. Los docentes conocemos cuál es la realidad del problema, sabemos cómo poner al alumno como centro del todo, sin embargo las políticas educativas se han encargado de hacer una caza de brujas con los docentes, sin saber que la razón o la verdad la da la misma experiencia y la práctica.  Seremos acaso un Comenio?.
Ahora sólo falta que la lucha se haga, permitiendo que se encuentre y se crea en la verdad de una buena educación, basada en los tres conceptos que el mismo Comenio sostenía como comprender,
retener y practicar. Es decir, es importante que se le enseñe al niño a vivir y a saber qué hacer en situaciones cotidianas.
Creo que la pedagogía Comeniana centra las bases de una educación más universal, más sensata y más real, acorde a las verdaderas necesidades no sólo de una nación, de un pueblo, de una comunidad, de un vecindario, sino principalmente en las del individuo. Asimismo una persona educada en el amor, la experiencia, la práctica, el conocimiento y la razón, hará mucho más por su nación, incluido un mejor estilo de vida tal como Comenio lo creía.

BIBLIOGRAFIA
Mora, G. ., & Comenius, J. A. (1971). Comenio y su Didactica magna.
México: Oasis

miércoles, 24 de agosto de 2011

TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA. (ROUSSEAU, FRIEDRICH FRÖEBEL, GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI)

 
 
 
 
 
ROUSSEAU (1712-1778)
PESTALOZZI(1746-1827)
FRÖEBEL (1782-1852)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El individuo como un ser social por naturaleza está inmerso en el mundo de cambios, de necesidades, de trasnformaciones y aprendizajes, es decir, su esencia proviene de cómo fué educado, cómo fue tratado o cómo se desarrolló dentro de su ambiente. Por esta razón que el escrito, músico y filósofo,  Rousseau hace una serie se escritos acerca del individuo como lo encontramos en "El contrato social" y en su obra "Emilio" donde considera que el hombre es bueno por naturales y se convierte en lo que es por las situaciones o ciscunstancias a las que se enfrenta.
Para él, el sentimiento es lo más importante dejando un poco olvidada la razón, por ello, considera que lo que se enseña no siempre es verídico, puesto que no está sustentado en los sentimientos, ya que éstos viene a crear en el individuo esa conciencia que le permita formular la razón. "Los sentimientos no se describen bien sino es por medio de sus efectos", esto es, lo que es, lo que siente va a traer una consecuencia en el actuar del individuo.
Entonces la clave del pensamiento de Rousseau es, la coincidencia entre la felicidad individual  y la general, aunque ésta debe conquistarse, a través de una educación, es ir de la mano el sentimiento que provocará se dé la experiencia. Creé que la felicidad del hombre no es un proceso inmediato puesto que debe hacerlo con placer, para que le ecuentro el objetivo buscado. Asímismo, se  trata de determinar la naturaleza humana en su espontaneidady en sus sentimientos.
En el contrato social hace énfasis  en el hombre y su convivencia con la sociedad, y al hacerlo, no pierda su esencia, se defienda y proteja sin olvidar lo que és, esto es, que siga siendo libre, a través de  una transformación de la libertad natural en cívica, es decir que conozca los límites, la moralidad y las buenas acciones, lo que le dará el nombre de hombre inteligente. Se convierte en un hombre con voluntad de aceptar la convivencia y aús si estuviera en desacuerdo seguría siendo libre, ya que podrá elegir, decidir, lo que es bien para él.
Entonces decimos que es absurdo educar  fuera de la sociedad con un fin igual social, tal como lo plasma en Emilio  donde la importancia de la educación reside en las relaciones sociales, todo a través de las experiencias con la ayuda del sentido, la utilidad y la razón del hombre. Cada cosa se aprenderá  activamente, el lenguaje a través de la conversación y la lectura, la ciencia mediante experimentos prácticos. Lo que fué, lo que es y lo que será es aprendido mediante las experiencias prácticas lo que lo convierte en hombre bueno inteligente y libre.

Mientras tanto Pestalozzi, mediante su moralismo intenta rescatar los deberes sociales mediante el hábito del esfuerzo, con un toque de alegría y vivacidad, esto es, que el aprendizaje existente no desanime al individuo sino por el contrario, hacer surgir la calma y la felicidad de la obediencia y del orden, es ahí donde aparece para Pesatlozzi la verdadera educación a la vida social. También creé que la educación es el camino a la autonomía del individuo, a través de lo moral, y que la convivencia humana no sea solo constrictiva, mas bien debe basarse en la libre aceptación de los vinculos sociales. Entonces deja de lado el capricho del niño, ya que quiere el bien para él y sólo se conduce con las precisas restricciones que le cosntruiran la esencia moral. El sentimiento no sólo es la base de todo sino el intelecto y el gusto costructivo.
Asímismo nos hace una referencia de la educación ético-religiosa que es tarea desde el seno familiar, en el desarrollo y la formación del infante, es decir, el niño antes de pensar y actuar debe amar y creer, por esta razón considera que lo recibido desde la familia será la esencia del individuo, si recibe amor, dará amor, si confian, el confiará, es decir los factores afectivos darpan la esencia al ser. También es importante que los factores cognoscitivos sean adquiridos mediante la experiencia, que intuya lo que necesita, lo que sabe y lo que es bueno para su crecimiento.
Fröebel siendo un pedagogo, se esfuerza por hacernos conocer la importancia de la educación desde la infancia, esto es, encazar al niño a exteriorizar sus concepciones y experiencias acerca de lo vivido, para con ello sacar sus potencialidades y convertirlo en lo que será. Funda institutos encaminados a la educación infantil así es como nacen los kindergarden, puesto que él creia que la educación infantil es potencial en el desarrollo del ser sin dejar de lado la presencia de lo divino. Asímismo percibe una continuidad sustancial entre la vida de la naturaleza y la vida espiritual, con ésta creencia habla de la "ley del desarrollo esférico" que trata de explicarlo como el desarrollo de lo interior a lo exterior, es como decir que el hombre exterioriza sólo lo que puede reproducir, es decir que el conocimiento del debe ser vivido, pensado y actuado.
Otro factor importante en el que Fröebel hace incapié es en actividades lúdicas, es decir el juego, donde el niño conecta su naturaleza con un  aprendizaje real, pensaba que ante la necesidad deestimular la actividad del niño se debía requerir del juego como  una actividad que le ´permita la niño actiar libremente.
No obstante siempre se emfocó a una tendencia maternal, porque más que educar al niño pensaba en educar a la madre porque de ahí parte le ducación y formación del hombre.
Creo que la educación en valores es necesaria para tener cuidadanos fiables, leales, conscientes de preservar la naturaleza del individuo, es por ello que desde mi pesrpectiva, desde el seno familiar se crean y fomentan las bases de todo, del amor y del respero, lo cual no es aprendido como conceptos sino más bien con ejemplos armoniosos de lo que se quiere lograr en el ser humano, la experiencia es parte fundamental, sin embargo dede estar fundada en la aceptación del orden social sin dejar de ser libres, únicos y conocedores del saber y de la misma vida.
 
Bibliografía
 
N.
ABAGNIANO y A. VISALBERGHI, (2009). Historia de la pedagogía; Fondo de Cultura
Económica.

 

jueves, 18 de agosto de 2011

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

A continuación presento un breve comentario de la lectura de la Renovación pedagógica a partir del siglo XVII, es decir una percepción acerca de las situaciones y problemáticas que se suscitaron en esa época. Como todos sabemos la pedagogía no es una situación nueva, al contrario podemos concebirla como algo importante y trascendental en la educación.
Ante la diversidad cultural nacen diferentes tipos de escuelas  con distintos estilos de enseñanza basada en las necesidades de la población, por ejemplo habían  lugares con escuelas de tipo humanístico, o basadas en la enseñanza práctica  y moderna que respondía a exigencias realistas, así como de tipo clásico, podemos encontrar como todas escuelas variaban de acuerdo a los lugares y el contexto siendo éstas enfocadas en cumplir con las necesidades de la sociedad. sin embargo los método a veces no eran los adecuados ya que muchos de ellos estaban basados en la memorización  por lo que es necesario que haya una modificación en los métodos de enseñanza donde el joven debe aprender aquellos que le permitieran incorporarse al mundo cambiante. Por ejemplo el  Humanismo era parte fundamental de esta renovación al tratar de preparar al joven para cualquier tarea pero no buscaba alternativas nuevas, y regresaban a usar métodos memorísticos  como sucedia en la escolástica conservando aún así su espíritu de dignificar al hombre.
Aparecen también algunos tipos de escuelas provenientes de países como Ingleterra bajo la influencia de Bacon, como Wolfgang Ratke que usaba un método universal para enseñar de manera natural las lenguas y la ciencia, sin embargo su método tampoco tuvo éxito áún así es unos de los q funjen como base para la pedagogía que actualmente trabajamos. Juan Enrique Alsted trabaja con la didáctica  que es fundamental para los que se dedicaban al estudio puesto que iba encaminada al estudio de sus interéses y necesidades.  Juan Valentin Andréa seguía enfocado a la religión cristiana con el aprendizaje de manera natural a través de maestros capacitados.
Si logramos darnos cuenta la pedagogía en la actualidad sigue muchas de esas cuestiones puesto que se pretende que los niños sean quien aprendan de acuerdo a sus necesidades sociales, laborales familiares, etc, y enfocados al estilo de aprendizaje da cada uno. También se hablaba de maestros capacitados como base fundamental en el buen aprendizaje, en nuestros dias rs requiere tambien de maestros certificados que permiten el joven desarrolle todas esas competencias.
     Así mismo Comenio seguia con laspraticas religiosas y veia al hombre como un microcosmos es decir como una partde el universo que necesitaba resplandecer a través del conocimiento, pone de manifiesto la educación como medio para alcanzar la gracia de Dios, cree en la importancia de enseñarle todo a todos y esté en desacuerdo de usar violencia o castigos sino todo a través de la racionalidad tratando de respetar la naturalidad del ser humano. Así mismo compara le educación con la Trinidad basada en tres aspectos importantes como ka memoria-conciencia, intelecto y voluntad entrelazadas sin separar ninguna. Pretende que se unifique la educación no separando contenidos sino que se usen métodoa diferente y adecuados a cada contexto de los individuos. 
     Surge la escuela por ciclos donde se comeinza a separar de acuerdo a edades y dadas las circunstancias las materias deberían ser específicas para cada uno de los ciclos. Así es como la educación ha evolucionado surgiendo las escuelas profesionales tambien para los trabajadores iniciadas como escuelas públicas  modernas y democráticas.  Más adelante se empieza a creer en el docente como un amigo y un guía no como único conocedor sino que se abre la pauta para que se empiecen a extinguir los castigos de las aulas, se presta importancia en la lengua materna como instrumentos para indagar en el ser interior. 
En cuanto a los métodos, éstos respondían a las necesidades sociales, creando así escuelas para todos de acuerdo a si nivel educativo  como de tipo burgues,  o populares existían las escuelas que trataban de cubrir  la población a través de sus contextos y sus necesidaes sociales, también surge la importancia de la mujer y tener una educación apta para ellas así como sus consecuencias de tener una educación no adecuada, se habla también del juego  lo que no se permitía con anterioridad, dando la pauta para que los niños apendan de una manera diferente;  asimismo Dios no era olvidado ya que consideraban que se le servia no en las prácticas  de trabajo sino siendo útil para la sociedad, es decir todo aquel que servía a su pueblo comunidad era señal de una buena educación y de una salvación personal.
Aparece también la importancia del pensamiento crítico y racionalista  de John locke tratando de reconocer los límites del individuo a través de lo vivido y de las ideas que éstas pueden ser simples que son adquiridas a través de la experiencia  y las complejas producidas por nuestro intelecto. Entonces el conocimiento no es a través de la experiencia, ya que son solo las bases para adquirirlo y éste conocimiento puede ser intuitivo o demostrativo  a través de una educación fisica, moral e intelectual, tomando en cuenta los ambientes naturales en los q se desarrolla, es por eso que considero que la pedagogía a pesar de que surgen sus inicios hace algún tiempo, aún esta vigente ya que, como docentes debemos planear y buscar las estrategias o métodos partiendo de una necesidad para poder desenvolverse e interactuar dentro de la sociedad donde se desarrolle, todo a través de la experiencia, auque no ponemos de manifiesto primero la religión ni a Dios pero hemos sido educados en principios religiosos acorde al medio social en ql que vivimos. La pedagogía no pasa ni pasará de moda sólo se harán actualizaciones necesarias al momento que se este viviendo.
 
BIBLIOGRAFÍA
N. ABAGNIANO y A. VISALBERGHI, (2009). Historia de la Pedagogía; Fondo de Cultura Económica
 
 


sábado, 13 de agosto de 2011

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

 

I. LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PATRÍSTICA
     A continuación presento una breve síntesis  de cómo la educación cristiana y la patrística fueron evolucionando y como el pensamiento del hombre cambió de acuerdo al avance y evolución de la humanidad. La buena nueva va enfocada a las necesidades religiosas y cristianas de los hombres,  ya que se creía q el hombre necesitaba esa reestructuración de valores morales donde a través del amor al projimo, la abnegación , la fraternidad, la caridad se lograba la salvación de los individuos y sólo así se convertirían en cuidadanos de una ciudad ideal es decir de la ciudad de Dios.como San Agustín lo creé. Toda ésta regeneración espiritual, estaba plasmada desde los evangelios de San Marcos, San Mateo y San Lucas, así mismo de dejaba de lado la ley del Antiguo testamento donde el "ojo por ojo, diente por diente" se tenía que olvidar pata tener siempre en mente la nueva Ley de amor de Jesús, que no era otra cosa más que el amor  hacia los demás y la oración.
     El cristianismo es un renacer del hombre que muere para la vida de la carne y revive en el espíritu la verdad, la justicia y el amor. La educación era dada a través de parábolas que debían estar ajenas al intelectualismo, es decir la labor educativa estaba dirigida  a los adultos, sin olvidar que lo precedia el acto del bautismo, ya que ésta era la forma de iniciación  y así lograr ser parte de la comunidad cristiana, cuya preparación duraba de dos a tres años y  estaban a cargo de ella sacerdotes preparados.   El cristianismo reprobaba que los cristianos fuesen seguidores de la literatura  y de la mitología, puesto que atentaba contra las leyes de Dios y en su poder absoluto. Debía existir el desapego a las cosas del mundo. Aquí es donde nace la necesidad de una educación no sólo para adultos sino tambien para otros sectores sociales como los niños y se crean las escuelas del catecúmeno que son estrictamente religiosas y las comunidades monacales cuya conducta era enfocada a la disciplina religiosa y moral.
      Surge la educación patristica en los siglos III y IV en el periodo 200 a 450 es decisivo para la construcción del edificio doctrinal del cristianismo, la exigencia de hacer la doctrina cristiana un organismo coherente, fundado sobre una sólida base lógica que era tarea de la escuela de Alejandría que por obra de Panteno, se convirtió en una Academia cristiana , y la escuela de Cesarea, llegó a ser la sede de la biblioteca más rica de toda la Antiguedad cirstiana. 
 
     II. SAN AGUSTÍN
     San Agustín es uno de los grandes pensadores de la historia, a la par de Platon  y Aristoteles, es por ello que es una figura esencial en el desarrollo de la patrística, ya que que supo como plantearse con originalidad y con inquebrantable fe los problemas fundamentales del cristianismo. San Agustín aborda tres problemas del cristianismo de forma conceptual como el problema de Dios uno y trino, el problema del mal y el problema de nuestro destino de salvación o perdidición. Cree que buscar a Dios significa recogerse en spi mismo y en conocer como lo que es, confesarse, es resolver los problemas que surgen de la vida interior del hombre.
 
"No salgas de ti, vuelve a ti mismo, en el interior del hombre habita la verdad; y si encuentras mudable tu naturaleza, trasciéndete también a ti mismo" (San Agustín)
    
     Su filosofía es educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe, es decir la verdad misma que es Dios es ya un rpoceso de formación humana. Entonces el único maestro es la verdad, osea Dios en la persona de su verbo, sólo hay un maestro, el maestro interior que es la Verdad misma, o sea Dios, Cristo.
 
III. LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA
 
     Aquí es donde aparece una grave discontinuación de la actividad cultural de Occidente, puesto que la cultura es reducida casi a cero, es por ello que surge la necesidad de hacer una recosntrucción cultural debido al choque que existió entre ellas, dicha recosntrucción fue realizada por el clero hacia los siglos VI y VII, donde se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas, es decir se formaron escuelas monásticas (media superior), parroquiales  (elemental) y las catedras (media superior), ante esta situación surge ahora la necesidad de maestros capaces y que tuvieran la preparación adecuada paa le enseñanza.
     Se inició empezó a extender diplomas de estudio e incluso el Papa concedió derechos para enseñar dondequiera, lo que muestra que a pesar de la reestrucutación la educación seguía a cargo de los cristianos o basada en su ideales. Surge también la sociedad medieval (clérigos) de economía pobre cuya educación estaba basada en el trueque, en el trabajo artesanal y manual etc., dado que esas eran las necesidades para ellos. Entonces podemos decir que cada cultura nivel estaba conformado en el cumplimiento y desarrollo de cada uno. Existe la estructura política feudal, que no es otra cosa más que la fidelidad entre señor y vasallo, vasallo y valvasor, valvasor y valvasino mejor conocida como piramide feudal. Los feudatarios representan la fuerza militar de la sociedad y muy pronto cosntituyen la unica forma de organización pólítica.
     Nace tambien la caballeria, formada por hombres que no conformes con lo que ya tenía, pretendía  seguir abusando de su poder feudal en la busqueda de tierras etc, por lo que la iglesia interviene  para tratar de porteger a los mas inermes como las mujeres, niños y ancianos.  Aparecen entonces las escuela catedralicias, las universidades y las comunidades de profesores con el fin de estar preparados para resolver y comprender las viscicitudes de la vida real.
 
 
BIBLIOGRAFIA
 N. ABBAGNANO y A. VISALBERGHI (2009), Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura  Económica.