sábado, 30 de octubre de 2010

Los fines de la educación

Juan Delval
La educación es y será una de las grandes formas de crecimiento y desarrollo del hombre, es moldearlo, prepararlo, para desenvolverse en diferentes contextos o situaciones de la vida. Juan Delvan en su libro Los fines de la educación. Educación, nos muestra cómo ha evolucionado la educación, sus conceptos, sus avances o retrocesos, así como los fines u objetivos que pretende desarrollar en los humanos.
La crisis en la educación es un problema que siempre ha estado latente, puesto que ha estado sujeta a reformas y transformaciones que no siempre cumplen con las necesidades sociales, contextuales o económicas que la enseñanza requiere, si no que los fines propuestos responden a necesidades particulares con tintes ajenos a los de la educación.
La educación es un proceso necesario por el que cada hombre (ser humano) debe pasar, nadie puede prescindir de ella,  se basa en el instruir y educar, es decir el mayor enseña al que no sabe y no posee experiencia etc.
Sabemos que la educación existe en todas las sociedades humanas, va formando en cada individuo, hábitos y valores para desarrollarse dentro de una sociedad que cambia de manera constante, es por ello que la educación ha tenido que evolucionar para cumplir con los exigencias sociales, culturales, contextuales y personales, es decir, nace con el surgimiento de los grandes imperios donde sólo los más privilegiados recibían tal educación; más adelante se ve influenciada por la iglesia que consideraba que el individuo debía preparase para entrar a una vida menos terrenal y más eterna, más adelante con la aparición del renacimiento surgieron doctrinas cuyos objetivos cambiaban el concepto   del hombre y su educación, así sucesivamente la educación cumple con las exigencias sociales y humanas de desarrollo aunque en sus inicios no era neutral ni ecuánime, algunas veces elitista; pero con el desarrollo y avances de las sociedades, ésta se vio en la necesidad de evolucionar también.

Conozcamos que en la actualidad la problemática en el ámbito educativo es muy fuerte, ya que en las escuelas el niño adquiere conocimientos  que no logra integrar a sus ideas y a sus percepciones del mundo, es decir no existe vinculo entre lo que se le enseña y cómo aplicarlo en su medio de convivencia, de desarrollo, no encuentra utilidad en su vida diaria. “La capacidad de comprensión de los sujetos depende entonces en muchos casos, del ambiente social del que viene el niño más que de la actividad escolar” podemos comprender y concluir que en la mayoría de las instituciones educativas  el tipo de enseñanza es ajeno a las necesidades específicas de cada región o estado o país etc., tiene como objetivo formar individuos dóciles u obedientes es decir seguir una línea  que limita el desarrollo de cada persona.
Actualmente vivimos en sociedades cada vez más complejas, por lo que las necesidades de conocimientos prácticos, útiles, son de vital importancia, ya que las personas analfabetas son altamente marginadas, cosa que difícilmente sucedía en épocas anteriores, es por ello la necesidad de entender, conocer, analizar las necesidades básicas de cada individuo para mejorar su desarrollo personal y su desenvolvimiento en el medio en el que se desempeña. Es por ello que debemos ocuparnos de los fines reales de la educación de acuerdo a sus condiciones sociales, naturales y científicas, rescatando su importancia real dejando fuera las simulaciones y las percepciones personales, prestando atención el desarrollo humano y su oportuna contribución a la sociedad. Un individuo que sea capaz de construir, producir, y de contribuir en el ambiente en el que interactúa.
Delval, J. (1993). Los fines de la educación. Educación. Madrid: Siglo XXI.

viernes, 22 de octubre de 2010

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Lic. Educ. Dante Enrique Rojas Linares

     La Filosofía de la Educación intenta despertar el interés del investigador sobre los hechos que rodean a la educación, ya que es una disciplina que estudia el actuar del desarollo de la sociedad humana, así mismo trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder de vista a esta, puesto que  reflexiona sobre su naturaleza, esencia o valores.

     La Filosofía de la Educación nos adentra en un campo de la investigación de todos los procesos de formación del hombre, tanto sociales como culturales que tengan relación con el proceso de la formación humana, es decir involucrarse en lo que hacen, sienten y piensan los hombres sobre la educación. Entendemos pues que la filosofía es una disciplina  con un alto nivel de heterogeneidad puesto que esta ligada a las actividades humana que como tal  tienen una extensa gama de posibilidades en el actuar del hombre, por ello decimos que la realidad de la filosofía es muy objetiva, ya que estudia las leyes de la naturaleza, la sociedad y del conocimiento.

     Socrates, Platon, y Aristóteles comparten diferentes términos de la filosofía entendiéndola como la adquisición de una visión de la vida, sus valores y su significado, todo ello enfocado a la conducta humana en general.

     El estudio de las diferentes concepciones del mundo así como las formas de cómo se concibe el hecho educativo lo conocemos también como Filosofía de la Educación, ya que trata de comprender e interpretar la Educación y su naturaleza, cuyos objetivos son determinar cuál es el ser de la educación y sus fines que tiene en función de la vida humana.

     Riziery Frondizi afirma que los temas de la esencia humana puede dividirse en esencialista y existencialista, mientras que Suchodoloski maneja dos concepciones, la idealista, metafísica y el existencialismo. La concepción idealista se manifiesta de dos formas, la primera mediante el análisis de la "Esencia Humana" y la segunda mediante el análisis de la "Existencia Humana"

     En el análisis de la esencia humana el hombre tiene una esencia o naturaleza inmutable y    eterna, es por ello que se les denomina metafísicas e históricas, puesto  que los fines de la educación tienen que ser universales e iguales en todas partes. Por otro lado el pragmatismo en su carácter abstracto, pretende dejar de lado el desarrollo de las capacidades individuales. Lo que respecta al análisis de la existencia humana logramos reconocer que éstas corientes dentro de la actuación del marxismo no quieren solventar el problema de la enseñanza en referencia a los procesos de desarrollo de la vida humana, asimismo dicha filosofía no tiene un fin único y universal, sino una multiciplicidad de sus fines cambiantes, es decir la verdad como un proceso de perfeccionamiento, a este proceso educativo  también se le denomina experimentalista, naturista o progresista.

     Según Dewey "no interesa tanto lo que se aprende sino la medida que se crece."
     En la teoría de la esencia se aprende por medio de un proceso de sintesís  o generalización y en la teoría de la existencia, por un proceso de construcción pragmática. Así mismo en la Teoría Marxiista presenta la pedagogía como una forma de volver a integrar al hombre al trabajo, lo que se opone a la esencia metafísica, cuya creencia es, que la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha crecido al hombre.
Marx cree que el producto de su trabajo no es para el hombre, ni para la utilización física, es decir cree que lo que es producto de su trabajo no es de el, cree que el trabajo no es más que un medio para subsistir, rompiendo así el vínculo entre el hombre con sus obras.

     Existen diferente concepciones de la filosofía, todas con una idea específica que ayuda a los investigadores  a adentrarse en la realidad de la Educación, mientras que en algunas se enfoca a las ideas o a las representaciones eventuales y su utilidad en un medio objetivo y subjetivo, existen otras que enfocan el desarrollo de la naturaleza humana en el conocimiento del mundo a través de los valores; también el pragmatismo es cenda en la acción a la experiencia y a la práctica para darle importancia a la personalidad humana. También Husserl emplea el método de la intuición con el fin de cumplir con una determinada necesidad. Dentro de la filosofía VItalista los problemas se enfocan a la vida, a la integridad y a la educación. La Educación Marxista  se sintetiza en el análisis de las condiciones de vida concreta que responda a sus necesidades e intereses específicos.

     Dentro de los principales problemas encontramos que el trabajo  educativo sólo es eficaz si lo acompaña una reforma social, cuya necesidad varia en relación al desarrollo natural humano, así mismo es importante entender que la educación no puede basarse en religión ni en tradiciones de clase dominante, aprendiendo a conocer sus variables y sus formas de desarrollo, de igua forma  conocer las condiciones del ser humano para atender a cada educando de acuerdo a sus necesidades, condiciones y ambientes  que se desenvuelven, conociendo la heterogeneidad de los humanos.

     Emilio Rousseau afirma que cada educando avanza más ó menos según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento etc., esto es, reconocer la diversidad en los educandos y comprensión en el desarrollo de inteligencias múltiples; también se han generado algunas estrategias cuyo fin es resolver este problema como variación en la velocidad, o estableciendo grupos flexibles.

     Es preciso señalar que todo esto va ligado al proceso de socialización del ser humano, donde se debe aprender a vivir y convivir con los demás, para lograr así que se aprendan las normas  mediante la socialización. Es por ello que al enfocarnos a los niños descubrimos que actúan ante estímulos, por lo que las clases deben ser más prácticas, ya que lo pasivo no produce ningún efecto en ellos.

     Finalmente es importante conocer las particularidades, finalidades y objetivos del juego, ya que para los niños es algo tan gratificante como el trabajo lo es para los adultos, por ello se debe involucrar en el trabajo a los niños e intensificar su desarrollo cognitivo, así como desarrollar en él la creatividad como una necesidad en la búsqueda de nuevos caminos, es decir innovar. Así pues es como entendemos los fines de la educación y de la calidad de la misma, al entender que son los mismos para todos, así como la cooperación entre los investigadores.