viernes, 30 de septiembre de 2011

EL SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADO

Otmara González
 
Los problemas eucativos (retención escolar, baja eficiencia, dirección, etc.) que nos competen como institución, como docentes o como actores activos o pasivos de la educacción, están latentes y es necesario encontrar soluciones que den la pauta para la resolución de los mismos; ante esta situación, J. Keller y su colaborador J. G. Sherman crean el "sistema de instrucción personalizado" (SIP)  cuyo propósito consiste en el fenómeno de la transmisión de una cultura a otra, así como los conocimientos, creencias y habilidades que a lo largo de los años han formado un pueblo un país o una nación, basado en el condicionamiento operante, puesto que los aprendizajes deben lograr una modificación del desempeño individual. Asimismo, consideran que el comportamiento se fija a través del reforzamiento para un control de la cultura, es decir, "si la aparición de una conducta operante es seguida por la presentación de un estímulo (reforzador) se aumenta la posibilidad de  reforzamiento  de esa conducta.(Conductismo).
Si nos referimos a la práctica educativa docente, sabemos que en la actualidad aún se maneja el SIP de manera consciente o incosciente, puesto que se pretende que haya una individualización de cada alumno, formándolo en sus necesidades en sus experiencias pero siendo éste conducido por el profesor o por las necesidades también de un sistema. Si Keller pretendía que hubiese un currículum flexible para la correcta resolución de problemas, en la actualidad buscamos mismas alternativas enfocandonos a un contenido apto para  cada situación, determinar alternativas y estrategias concretas que encaminen no sólo los conocimientos sino también de alguna manera la conducta del individuo. dándose así la correlación del profesor-alumno y el papel que desempeñara cada uno en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así habrá un curriculum flexibe para cada uno de ellos, que ayude a la solución de problemas, sin embargo al existir la individualización se limita la posibilidad de interacción con sus compañeros y el profesor.
 
TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA
Adela Hernández Díaz
 
La teoría crítica, no es otra cosa que concebir el conocimiento como una prioridad para que el sujeto cuente con los medios necesarios para subsistir en los contextos a los que pertenezca, es tratar de dirigir a los alumnso hacia concepciones y el analisis de sus experiencias y de sus verdaderas necesidades, y así lograr concepciones propias a  través de lo vivido, y la autoreflexión,  lo que conformará su identidad,  como persona, como ciudadano y como individuo.
La escuela toma su papel como tranformadora a partir de lo que ya existe en alumno, para logra hacer conciencia de lo que es indispensable para ellos, no sólo de lo que se le presente sino que lo ya existente puede ser desarrollado y procesado para crear una nueva concepción de las cosas.
Lo aprendido no sólo es a través del profesor-alumno, sino a través de la convivencia y de la interrelación entre sus iguales y las clases sociales a las que pertenece. Asismo, el conocimiento es vinculado con la investigación educativa ya que no se dá ya elaborado "masticado o digerido" sino que es un proceso medianet el cuál el alumno conocerá, comprenderá, analizará y tomará las decisiones concretas que le permitan crecer en su desarrollo individual a través de sus raelidades.
Entonces, como docentes debemos centrarnos en el alumnos para que sea autoreflexivo y tenga la  competencia para tomar decisiones que le permitan transformar sus concepciones, no obstante los contenidos que el docente debe manejar deben ser universales pero enfocados a las particularidades de cada lugar.
 
 
 

jueves, 22 de septiembre de 2011

EDUCACIÓN, UTÓPÍA NECESARIA

Jacques Delors (Lectura comentada)
Sería muy acertado decir que la educación satisface las necesidades, sociales, económicas, culturales o individuales del ser humano, sin embargo aún es una utopía necesaria y urgente. La educación considero es el pilar para el desarrollo de una persona y de la sociedad, ya que si se educa para la vida podrá desaparecer todas las desigualdades que vive un país, nación o comunidad; el progreso será parte de la vida cotidiana, es por ello que decimos que la esperanza del progreso recaé en la educación que recibe cada persona tal como lo afirma Delors.
Sin embargo  la realidad es otra, vivimos en contextos totalmente ajenos a nuestras necesidades, somos víctimas del miedo, de la violencia, del desempleo, de las desigualdades económicas, de la discriminación que algunos dirigentes, grupos sociales ejercen sobre los más desprotejidos, y aunque sabemos que la educación  podría dotarnos de conocimientos para afrontar problemas cotidianos, no se ha dotado de los elementos necesarios para convivir en una ambiente de progreso.
Por ello  es de vital importancia pensar en una educación basada en los avances científicos y tecnológicos, teniendo en mente los procesos de enseñanza y aprendizaje de los maestros y los alumnos, ir de lo micro a lo macro, hacer una educación que resalte las cualidades y talentos de todos los partícipes, que se desarrollen habilidades, actitudes y conocimientos a largo plazo y que sean útiles para el progreso. Conocer las particularidades de una pueblo, su cultura, su economía, sus exigencias, para que haya un sistema flexible que se enfoque progreso que permita al ciudadano sentirse miembro de una todo para interactuar en él. Asimismo, es importante que se conozca la diversidad de los individuos y las sociedades y así promover una educación accesible para todos.
No obstante aunque como ciudadanos y como profesores conocemos tales determinaciones, estamos aún lejos de lograr una educación para todos, mejorada y centrada en el progreso. Las políticas educativas estan retrasadas y a veces obsoletas, porque sólo educamos para engrandecer la sumisión, el poco desarrollo de una pensamiento creativo y crítico porque es lo que le conviene a un grupo  de pesonas. Maestros!!!!! es difícil, complicado pero no imposible si cada uno tomamos lo que nos corresponde y hacemos nuestro trabajo con amor, dedicación , conciencia y respeto a la diversidad en todos los ámbitos.
MODELO DE INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN
Miriam González
Otmara González
La investigación acción es comparada de manera acertada con las prácticas docentes,  ya que se puededn basar en el desarrollo de habilidades y la innovación que se tenga al momento de involucrarse en el proceso de la enseñanza - aprendizaje, es el manejo de los modelos curriculares de forma correcta que fortalezca los objetivos propestos por el docente y los requerimientos de los alumnos.
Se refiere a las técnicas y metodologías  del quehacer docente, como proceso mediante el cual se da el mejoramiento o modificación de las concepciones en los alumnos.
"La investigación en la acción es la producción de conocimientos para guiar la práctica y conlleva  a la modificación de una realidad" es como decir que las prácticas causan impacto en nuestros estudiantes, con el fin de que sean sujetos activos en su propio desarrollo, que los nuevos conocimientos sean modificables a su estado emocional, cultural, social, económico y real .
También es importante que mediante el proceso de E-A haya una orientación en lo que el estudiante entenderá los conceptos a través de la comprensión, el significado y la acción.  Por ello, que es necesario que el investigador sea un partícipe en la enseñanza, que exiga la participación de la comunidad para transformar su realidad social, es como una forma de desarrollar las habilidades docentes y el impacto que se generen de ellas, es la toma de conciencia no sólo de un hecho o resultado sino de todo el proceso, su desarrollo y su transformación.
 
Bibliografía
Delors, Jaques  (1997) La educación encierra un tesoro, UNESCO. México. (9-26).
González Miriam (1991) Modelo de investigación en la acción, en Tendencias pedagógicas contemporáneas. pp. 121- 129

sábado, 17 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN Desarrollo, prácticas o disciplina?

Existen un sinnúmero de teorías enfocadas al estudio de las prácticas pedagógicas, que sin lugar a dudas brindan la pauta para entender el término y saber cómo aplicarlo en la realidad que nos ha tocado vivir. Desde siempre ha aparecido la necesidad de educarnos como seres humanos en la sociedad, e indiscutiblemente sabemos que está enfocado  a desarrollar o valorar las necesidades y las finalidades educativas, es por ello  que las teoría pedagógicas  no estan totalmente definidas sino que se construyen paso a paso sin haber llegado a un término específico.
 
 Por esta razón la educación y la pedagogia van unidas, es decir que para que exista pedagogía es necesaria una educación que a pesar de tener un sinfín  de especificaciones buscan el enriquecimiento del individuo del la cultura y del progreso social, asimismo entendemos que la educación es un acto, o un estado que se le otorga con la experiencia y con la práctica a los individuos, ya que de esta dependen las concepciones que a lo largo de la vida le otorguemos, como ciencia, como una disciplina. como una actividad o como un fenómeno, que va encaminado en mejorar el desarrollo del individuo, de una sociedad, de una institución o de una país a través de una educación en valores, necesidades, conoximientos etc., ésto es, que  a partir de como se conciba al hombre existirán esas teorias que estructuren sus acciones, ya que cada individuo es único debe ser orientado en su propio desarrollo  y sus necesidades
Entonces una teoría pedagógica nos permite desarrollar concepciones, ideas que favorezcan el quehacer educativo en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, asímismo detectar consecuencias, problemas y generar el análisis para seguir construyendo una teoría basada en lo que se necesita para tener una educación útil para cada individuo, aunque a veces sea una  cuestión de reproducción como muchos teorícos lo creen, mas sin embargo a través de la reproducción hemos logrado avanzar a lo largo de los años. 
 
 Por esto,  creo que la pedagogía va implicita en la educación o viceversa porque intervienen de manera activa en ella, es decir la pedagogía brinda la oportunidad de conocer la realidad de la educación, y genera la pauta para que se aplique a través de la busqueda de soluciones de acuerdio a las pesrspectivas de la época, del individuo o de la sociedad.
 
Asimismo nos brindan la posibilidad de conocer qué conceptos son los adecuados para cada sociedad, dependiendo de lo práctico y útiles que sean para su desarrollo, ya que puede variar  de acuerdo a la ideología que se tenga de una necesidad.
 
Las teorias pedagógicas, como disciplina o como concepción, aún estan en proceso, y seguirán así mientras que no existe una definición que convenza  a todos de que existe una necesidad pero que sabemos que dicha necesidad ptoporcional a la época, cultura, sociedad etc. el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza cambiará conforme se le dé una nueva concepción a lo práctico.  Hace falta que estemos convencidos que formamos part del proceso y que tengamos claro que la pedagogía puede estar en riesgo si no lo analizamos con una visión en pro de nuestra pratica educativa y de un proceso de aprendizaje cambiante, y que finalmente no es una ciencia como tal sino un proceso.
 
Bibliografía

Fernández, Pérez y García (2009). Pedagogía y prácticas educativas. UPN. Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas (11-45).
 

8a. Juárez Hernández, Fernando. (2007). Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto. México, POMARES-UPN (189-197).
 

jueves, 8 de septiembre de 2011

QUÉ ES LA PEDAGOGÍA OPERATORIA?

Montserrat Moreno.
De acuerdo a la pedagogía operatoria de Montserrat Moreno las estructuras intelectuales de los sres humanos varían de acuerdo a la etapa en la que nos encontremos,  ya que los seres humanos conceptualizamos, experimentamos e interpretamos de manera diferente, y éstos evolucionan a la par del desarrollo intelectual y físico del individuo.
Por esta razón es preciso conocer las posibilidades de comprensión y dificultades en el aprendizaje de nuestros alumnos, ya que éstos asimilan diferente las concepciones explicadas por el docente. Ahora bien, el hecho de haber comprendido un término no es sólo el resultado sino el proceso que lleví a tal; es importante considerar que los errores cometidos son parte del aprendizaje para convertirlo en un conocimiento nuevo a través del razonamiento, siendo éste último la parte esencial del pensamiento, puesto que lo más importante es el haber descubierto cómo se llegóa él, así es como el pensamiento del niño evoluciona. Sin embarg no estamos actuando en pro de nuestros alumnos, muchas de las veces queremos que razonen o piensen tan cual nosotros lo hacemos e ignoramos su propio desarrollo de aprendizaje por diversos factores como la comodidad o el cumplimiento de las normas establecidas x las autoridades educativas, nos rehusamos al cambio, tememos reconocer la diversidad en los estilos de aprendizaje y a renunciar a nuestros mismos hábitos de enseñanza.
¿Qué debemos hacer o conocer de nuestros pupilos? La tarea es firme y única; conocer que los niños deben aprender de manera práctica, fomentando en ellos el deseo por aprender, ya que por naturaleza el niño es curioso, por esta razón debemos fomentar en él el deseo por inventar cosas nuevas, siendo lobre de decisión para que así aprenda mediante ensayo error y pueda determinar la que es útil e interesante para su desarrollo. Si le premitimos que se equivoque también podemos guiarlo y sugerirle el camino hacia su aprendizaje, sin hacerlo dependiente de conceptos que dificilmente comprende.
Asimismo es necesario satisfacer sus necesidades de a´rendizaje permitiéndole que observe, experimente y pregunte con el fin que haya un razonamiento; que sepa como enfrentarse a algún problema o situación, y busque soluciones adecuadas, es decir que se agilice su pensamiento.
De igaul forma fomentar la curiosidad e interes del niño, va  a depender de los instrumentos que utilicen y que les presentemos para conseguir sus objetivos, también fomentar valores como el respeto a la diversidad de opiniones y la tolerancia para aceptar decisiones colectivas no sólo individuales, es decir que haya un aprendizaje para la convivencia en el medio de desarrollo social; tratar q establezca normas  de convivencia e intercambio de conceptos que esten bian argumentados sobre el por qué, cómo y para qué van a ser utilizados en su contexto social.
Ayudar al alumno a construir su pensamiento, no ha construíserlo; es la tarea q nos toca hacer, estableciendo los ejes de la pedagogía operatoria, como las relaciones entre sus iguales no sólo intelectuales, sino afectivo social para que así logre un pensamiento práctico y logre relacionarse en los contextos de los que vaya formando parte.
 
Fuente: Moreno, Montserrat (1997) La pedagogía operatoria, Un enfoque constructivista de la educación, ed. Laia S. A. México. (39-55)