Otmara González
Los problemas eucativos (retención escolar, baja eficiencia, dirección, etc.) que nos competen como institución, como docentes o como actores activos o pasivos de la educacción, están latentes y es necesario encontrar soluciones que den la pauta para la resolución de los mismos; ante esta situación, J. Keller y su colaborador J. G. Sherman crean el "sistema de instrucción personalizado" (SIP) cuyo propósito consiste en el fenómeno de la transmisión de una cultura a otra, así como los conocimientos, creencias y habilidades que a lo largo de los años han formado un pueblo un país o una nación, basado en el condicionamiento operante, puesto que los aprendizajes deben lograr una modificación del desempeño individual. Asimismo, consideran que el comportamiento se fija a través del reforzamiento para un control de la cultura, es decir, "si la aparición de una conducta operante es seguida por la presentación de un estímulo (reforzador) se aumenta la posibilidad de reforzamiento de esa conducta.(Conductismo).
Si nos referimos a la práctica educativa docente, sabemos que en la actualidad aún se maneja el SIP de manera consciente o incosciente, puesto que se pretende que haya una individualización de cada alumno, formándolo en sus necesidades en sus experiencias pero siendo éste conducido por el profesor o por las necesidades también de un sistema. Si Keller pretendía que hubiese un currículum flexible para la correcta resolución de problemas, en la actualidad buscamos mismas alternativas enfocandonos a un contenido apto para cada situación, determinar alternativas y estrategias concretas que encaminen no sólo los conocimientos sino también de alguna manera la conducta del individuo. dándose así la correlación del profesor-alumno y el papel que desempeñara cada uno en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así habrá un curriculum flexibe para cada uno de ellos, que ayude a la solución de problemas, sin embargo al existir la individualización se limita la posibilidad de interacción con sus compañeros y el profesor.
TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA
Adela Hernández Díaz
La teoría crítica, no es otra cosa que concebir el conocimiento como una prioridad para que el sujeto cuente con los medios necesarios para subsistir en los contextos a los que pertenezca, es tratar de dirigir a los alumnso hacia concepciones y el analisis de sus experiencias y de sus verdaderas necesidades, y así lograr concepciones propias a través de lo vivido, y la autoreflexión, lo que conformará su identidad, como persona, como ciudadano y como individuo.
La escuela toma su papel como tranformadora a partir de lo que ya existe en alumno, para logra hacer conciencia de lo que es indispensable para ellos, no sólo de lo que se le presente sino que lo ya existente puede ser desarrollado y procesado para crear una nueva concepción de las cosas.
Lo aprendido no sólo es a través del profesor-alumno, sino a través de la convivencia y de la interrelación entre sus iguales y las clases sociales a las que pertenece. Asismo, el conocimiento es vinculado con la investigación educativa ya que no se dá ya elaborado "masticado o digerido" sino que es un proceso medianet el cuál el alumno conocerá, comprenderá, analizará y tomará las decisiones concretas que le permitan crecer en su desarrollo individual a través de sus raelidades.
Entonces, como docentes debemos centrarnos en el alumnos para que sea autoreflexivo y tenga la competencia para tomar decisiones que le permitan transformar sus concepciones, no obstante los contenidos que el docente debe manejar deben ser universales pero enfocados a las particularidades de cada lugar.