miércoles, 24 de agosto de 2011

TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA. (ROUSSEAU, FRIEDRICH FRÖEBEL, GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI)

 
 
 
 
 
ROUSSEAU (1712-1778)
PESTALOZZI(1746-1827)
FRÖEBEL (1782-1852)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El individuo como un ser social por naturaleza está inmerso en el mundo de cambios, de necesidades, de trasnformaciones y aprendizajes, es decir, su esencia proviene de cómo fué educado, cómo fue tratado o cómo se desarrolló dentro de su ambiente. Por esta razón que el escrito, músico y filósofo,  Rousseau hace una serie se escritos acerca del individuo como lo encontramos en "El contrato social" y en su obra "Emilio" donde considera que el hombre es bueno por naturales y se convierte en lo que es por las situaciones o ciscunstancias a las que se enfrenta.
Para él, el sentimiento es lo más importante dejando un poco olvidada la razón, por ello, considera que lo que se enseña no siempre es verídico, puesto que no está sustentado en los sentimientos, ya que éstos viene a crear en el individuo esa conciencia que le permita formular la razón. "Los sentimientos no se describen bien sino es por medio de sus efectos", esto es, lo que es, lo que siente va a traer una consecuencia en el actuar del individuo.
Entonces la clave del pensamiento de Rousseau es, la coincidencia entre la felicidad individual  y la general, aunque ésta debe conquistarse, a través de una educación, es ir de la mano el sentimiento que provocará se dé la experiencia. Creé que la felicidad del hombre no es un proceso inmediato puesto que debe hacerlo con placer, para que le ecuentro el objetivo buscado. Asímismo, se  trata de determinar la naturaleza humana en su espontaneidady en sus sentimientos.
En el contrato social hace énfasis  en el hombre y su convivencia con la sociedad, y al hacerlo, no pierda su esencia, se defienda y proteja sin olvidar lo que és, esto es, que siga siendo libre, a través de  una transformación de la libertad natural en cívica, es decir que conozca los límites, la moralidad y las buenas acciones, lo que le dará el nombre de hombre inteligente. Se convierte en un hombre con voluntad de aceptar la convivencia y aús si estuviera en desacuerdo seguría siendo libre, ya que podrá elegir, decidir, lo que es bien para él.
Entonces decimos que es absurdo educar  fuera de la sociedad con un fin igual social, tal como lo plasma en Emilio  donde la importancia de la educación reside en las relaciones sociales, todo a través de las experiencias con la ayuda del sentido, la utilidad y la razón del hombre. Cada cosa se aprenderá  activamente, el lenguaje a través de la conversación y la lectura, la ciencia mediante experimentos prácticos. Lo que fué, lo que es y lo que será es aprendido mediante las experiencias prácticas lo que lo convierte en hombre bueno inteligente y libre.

Mientras tanto Pestalozzi, mediante su moralismo intenta rescatar los deberes sociales mediante el hábito del esfuerzo, con un toque de alegría y vivacidad, esto es, que el aprendizaje existente no desanime al individuo sino por el contrario, hacer surgir la calma y la felicidad de la obediencia y del orden, es ahí donde aparece para Pesatlozzi la verdadera educación a la vida social. También creé que la educación es el camino a la autonomía del individuo, a través de lo moral, y que la convivencia humana no sea solo constrictiva, mas bien debe basarse en la libre aceptación de los vinculos sociales. Entonces deja de lado el capricho del niño, ya que quiere el bien para él y sólo se conduce con las precisas restricciones que le cosntruiran la esencia moral. El sentimiento no sólo es la base de todo sino el intelecto y el gusto costructivo.
Asímismo nos hace una referencia de la educación ético-religiosa que es tarea desde el seno familiar, en el desarrollo y la formación del infante, es decir, el niño antes de pensar y actuar debe amar y creer, por esta razón considera que lo recibido desde la familia será la esencia del individuo, si recibe amor, dará amor, si confian, el confiará, es decir los factores afectivos darpan la esencia al ser. También es importante que los factores cognoscitivos sean adquiridos mediante la experiencia, que intuya lo que necesita, lo que sabe y lo que es bueno para su crecimiento.
Fröebel siendo un pedagogo, se esfuerza por hacernos conocer la importancia de la educación desde la infancia, esto es, encazar al niño a exteriorizar sus concepciones y experiencias acerca de lo vivido, para con ello sacar sus potencialidades y convertirlo en lo que será. Funda institutos encaminados a la educación infantil así es como nacen los kindergarden, puesto que él creia que la educación infantil es potencial en el desarrollo del ser sin dejar de lado la presencia de lo divino. Asímismo percibe una continuidad sustancial entre la vida de la naturaleza y la vida espiritual, con ésta creencia habla de la "ley del desarrollo esférico" que trata de explicarlo como el desarrollo de lo interior a lo exterior, es como decir que el hombre exterioriza sólo lo que puede reproducir, es decir que el conocimiento del debe ser vivido, pensado y actuado.
Otro factor importante en el que Fröebel hace incapié es en actividades lúdicas, es decir el juego, donde el niño conecta su naturaleza con un  aprendizaje real, pensaba que ante la necesidad deestimular la actividad del niño se debía requerir del juego como  una actividad que le ´permita la niño actiar libremente.
No obstante siempre se emfocó a una tendencia maternal, porque más que educar al niño pensaba en educar a la madre porque de ahí parte le ducación y formación del hombre.
Creo que la educación en valores es necesaria para tener cuidadanos fiables, leales, conscientes de preservar la naturaleza del individuo, es por ello que desde mi pesrpectiva, desde el seno familiar se crean y fomentan las bases de todo, del amor y del respero, lo cual no es aprendido como conceptos sino más bien con ejemplos armoniosos de lo que se quiere lograr en el ser humano, la experiencia es parte fundamental, sin embargo dede estar fundada en la aceptación del orden social sin dejar de ser libres, únicos y conocedores del saber y de la misma vida.
 
Bibliografía
 
N.
ABAGNIANO y A. VISALBERGHI, (2009). Historia de la pedagogía; Fondo de Cultura
Económica.

 

5 comentarios:

  1. Al igual que tú me confundí respecto a la propuesta de Emilio, pues habla de una educación natural, en base a una sociedad democrática que no corrompa la personalidad del individuo, por lo que considero que su propuesta no puede llevarse a la práctica en su totalidad, tal como lo podemos analizar en la educación actual. La reforma es muy prometedora y sus intenciones buenas, pero quizá la dinámica social y las instituciones de nuestro México no están preparadas para dar vida al proyecto de reforma. Ahora la pregunta es, qué podemos hacer al respecto? para que al menos en nuestra práctica las cosas mejoren.

    ResponderEliminar
  2. Te invito a leer mi blog, y espero tus comentarios. Te veo el viernes!

    ResponderEliminar
  3. Claudia, la felicito por sus referentes, finalmente uno de los propósitos del seminario es hacer a los alumnos que reflexionen en torno a las teorías facilitadas, aquí la situación es que Usted las interprete de acuerdo a las necesidades sociales de su entorno y por las que atraviesa el sistema educativo, cómo se pueden redimir y qué nos corresponde hacer, saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Claudia, me gusto mucho tu publicación sobre todo al finalizar, cuando mencionas lo relacionado acerca de los valores y totalmente de acuerdo contigo.
    Cuidate!!

    ResponderEliminar
  5. Hola Claudia me parece que hiciste buen trabajo.

    ResponderEliminar