jueves, 4 de noviembre de 2010

LA CUESTIÓN ESCOLAR
Jesús Palacios
Existe una gran diversidad de opiniones en relación a la escuela y su funcionamiento plasmado en libros, artículos, debates, etc. cuyos puntos de vista varían de acuerdo a las perspectivas y pensamientos de aquellos que lo escriben, es por ello que a continuación  rescataremos los puntos más importantes del libro “La Cuestión Escolar” de Jesús Palacios donde aborda la dimensión de la educación así como sus crisis, sus avances, sus estancamientos, etc.
La  escuela sufre una crisis evidente, puesto que nos hemos dado cuenta que no está funcionando de manera óptima en el desarrollo y cumplimiento de las necesidades escolares, puesto que es innegable que no existen bases sólidas capaces de remendar las deficiencias que a lo largo de los años han estado mermando los verdaderos objetivos de las escuela;  aunque han existido reformas bien intencionadas, estas no han sido capaces de liquidar el problema educativo desde su raíz, pero ¿cuáles son esos dificultades? Encontramos que los planes de estudio no están hechos para atender la diversidad de contextos y necesidades, así como la falta de espacios óptimos para un buen desempeño escolar, por lo que logramos concluir que no existen estrategias adecuadas  para darle solución a todo tipo de dificultades. Es decir no hay un camino bien definido sobre las concepciones de la crisis por lo que la solución de problemas resulta un poco complicada, es por ello que es importante separar todas esas críticas cuyos objetivos tengan algunas semejanzas.
Podemos encontrar una división en el manejo de los conceptos de crisis educativa:
1.        Primer grupo denominado “grupo natural” buscaban la transformación de la sociedad, proponen cambios metodológicos con el uso de métodos activos enfocado en el desarrollo de los intereses de los niños.
2.        Se oponen al autoritarismo escolar, en defensa de la libertad del niño como principio de la educación.
3.        Su preocupación está encaminada al papel que la sociedad le otorga a la escuela, ya que creen que el                            funcionamiento de la escuela es un reflejo de la sociedad


La escuela tradicional

La escuela tradicional surge con la aparición de los primeros colegios-internados jesuitas, cuya finalidad no era otra cosa que ofrecer una vida metódica donde debe de haber una separación del mundo y estar en una constante vigilancia. El idioma oficial era el latí, creyendo que hablar la lengua materna era como un pecado, en estos colegios se pretendía que el estudiante estuviera en un contante sacrificio y renuncia de todo para vivir en completa humildad y desprendimiento de las cosas. El maestro es quien organiza la vida, quien vela por el cumplimiento de las reglas, es decir el maestro es el centro de la educación.
Comenio es uno de los fundadores de esta pedagogía tradicional, señala que la escuela tradicional está por encima de todo, es método y orden; afirma que el maestro es la base del éxito ya que organiza el conocimiento, es decir, marca el camino por el cual los alumnos han de avanzar. Así mismo Comenio cree que el alumno aprende a través de la repetición, siguiendo un mismo orden. El escolar  no tiene voluntad propia, viven en sometimiento y en absoluta obediencia, también aparece el castigo, puesto que se piensa que este no es sino la consecuencia de sus actos y le hace bien a los alumnos.
Snyders, señala que la educación es sólo la ambición de conducir al alumno.
Durkheim: confrontarlo con ideas morales.
Chateau: relación de la civilización con los hombres.
Entonces logramos concluir que para ellos la educación es someter, imitar, ir hacia delante de la mano del maestro, ya que este simplifica, prepara, organiza y ordena los conocimientos de los alumnos.

La tradición renovadora

La renovación pedagógica es una corriente educativa como P. Rossello señala, ya que descubre que existe correlación con corrientes de orden político, social, económico y filosófico. El manejo de la educación  es diferente, puesto que se ve como un reflejo de la sociedad, donde se es sensible a los problemas, es aquí donde surge el concepto de Escuela Nueva cuyo objetivo es formar para la paz, la comprensión y el amor; esta surge a raíz de las decepciones y las lagunas que hubo durante mucho tiempo en la educación tradicional. La educación nueva pretende centrarse en los intereses espontáneos del niño y así lograr potenciar su actividad, libertad y autonomía.

          Orientación general de la Escuela Nueva
          Prepara al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respeta y desarrolla la personalidad del niño, forma el carácter y desarrolla sus atractivos intelectuales, artísticos y sociales.
          Preocupación por su libertad.
          Condición elitista.
          Actitud de la Escuela Nueva respecto al niño
          Conocimiento del desarrollo del niño.
          Garantizar la posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente.
          Aprendizaje debe de partir de una necesidad.
          traslación del eje educativo: del adulto al niño, de los social a lo individual
          La relación maestro-alumno en la Escuela Nueva.
          Acto de cooperación, solidaridad y democracia.
          Relación de afecto-camaradería
          El maestro es el auxiliar y guía en el desarrollo del niño.
          Escuela Nueva para el desarrollo de cualidades y  asimilar lo que les rodea
         I.            Emilio o el descubrimiento del niño
Escribe el libro Emilio cuyas ideas centrales son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad; todo tiene un lugar en el orden, donde cada individuo tiene su proceso de perfección y madurez que va conduciendo hasta convertirse en hombre. Reafirma que el niño no debe ser tratado como lo que no es, ya que cada etapa tiene un trato, aproximación y labor. Rousseau plantea que el principal problema en educación es el desconocimiento del niño, por lo que para educar debemos conocer a quién educamos así como sus necesidades e intereses, y así lo que aprenden de su realidad será más provechoso y productivo.  
        II.            Educación: naturaleza y acción
La educación del niño empieza al nacer: antes de saber hablar, antes de comprender lo que se dice, el niño está ya educándose, el niño basa su enseñanza en la observación y la experimentación
      III.            Centra la educación verbalista y libresca
El alumno aprende sin saber para qué sirve dicho conocimiento, se esclaviza a la infancia con números y términos que tienen significancia en el proceso de desarrollo del niño.
      IV.            Una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación
La educación debe estar centrada en el interés de los niños; enseñar es responder a la curiosidad y a las necesidades del niño para así atender los problemas propios de su etapa, así mismo se debe inculcar en el niño el deseo de aprender, mediante estímulos.  
       V.            Una educación para la libertad
Se debe educar para la libertad.
Bibliografía
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. Colección fontamara, 180. México: Fontamara.
J. J. Rousseau: El gran pensador

5 comentarios:

  1. Claudia con la esquematización que le diste al resumen extraes información muy puntual de cada uno de los apartados.
    Pero solo considero que en la introducción no se logra definir una reflexión sobre lo que el autor nos refiere en relación a la Escuela, su funcionalidad y en sí a la propia Educación; ya que se hace una mención equivocada sobre las concepciones de crisis como el origen de la controversia y surgimiento de las criticas.

    ResponderEliminar
  2. Hola claudia,creo que falta un poquito mas de información de cada tema, para que quede mejor comprendido.

    ResponderEliminar
  3. Claus: el segundo párrafo de tu texto se me hace muy interesante, y te comparto lo que yo pienso o analizo de éste.
    No se puede negar que la educación se ha visto inmersa en una serie de circunstancias que en cierto modo han afectado a ésta, impidiendo que funcione como debe ser, que limitan una una formación íntegra de los educandos, incapaces de enfrentar de manera inteligente las situaciones problemáticas que se le presentan en su cotidianeidad y que son cada vez más complejas.

    Pero mi pregunta es... ¿cómo terminar o aterrizar con este problema, o crisis que está invadiendo cada vez más la educación?

    ¿Por qué si son diversos los ministerios encargados de buscar las estrategias para que funcione bien la educación, no han logrado disminuir o terminar de gajo con las problemáticas que presentan?

    Se que es difícil contestarnos estas cuestiones, pero sería impresindible hacer un análisis y crítica, entrar más de lleno en esta situación, aunque no sirve de nada lo anterior si no se hace algo por mejorar la problemática.

    ResponderEliminar
  4. Nefer re agradezco tus observaciones, aunque no me quedo muy claro lo de la "mención equivocada sobre las concepciones de la crisis", ya que trate de entenderla no sólo desde el punto de vista del autor, acercado a la realidad de las instituciones educativas.

    ResponderEliminar
  5. Yesenia, yo también me hago los mismos cuestionamientos en cuanto a cómo dar fin a la crisis educativa, sin embargo considero que aquí es cuando entra la tarea de nosotros como docentes, de buscar las alternativas y estrategias que permitan no sólo terminar con la crisis, si no dar inicio a una nueva etapa de crecimiento educativo. Suena fácil, pero lo que nos espera es difícilo, pero vale la pena, al fin que para eso estamos ¿o no?

    ResponderEliminar